Formación De Alto Nivel A Través De La Maestria En Interculturalidad, Desarrollo Y Paz Territorial
Para Líderes, Lideresas Y Actores Sociales Que Aportan A La Paz Territorial En El Departamento De Nariño

Consolidación del Centro de Perdón y Reconciliación en Buenaventura:
Consolidación del Centro de Perdón y Reconciliación en Buenaventura: Este espacio restaurativo comunitario para la verdad, la memoria y la reconciliación surge de estrategias de diálogo social impulsadas en el territorio. Consolidación del Centro de Perdón y Reconciliación en Buenaventura: Este espacio restaurativo comunitario para la verdad, la memoria y la reconciliación surge de estrategias de diálogo social impulsadas en el territorio.
Implementación de rutas de diálogo social
Implementación de rutas de diálogo social: Desarrollo de procesos de diálogo local, regional y nacional como alternativa a la violencia para la gestión de conflictos, con énfasis en Buenaventura, Cauca, Valle del Cauca y Nariño.
Acompañamiento al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR)
Acompañamiento al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR): Se destaca la apropiación comunitaria del legado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) y el apoyo a la implementación de trabajos, obras y acciones con contenido restaurativo desde la JEP, especialmente en los macrocasos 05 y 09.
Reconocimiento del río Cauca como sujeto de derechos
Reconocimiento del río Cauca como sujeto de derechos: Esta iniciativa, liderada por procesos comunitarios afrocolombianos del norte del Cauca, busca la justicia ambiental y la paz con la naturaleza, con un enfoque restaurativo y territorial. Reconocimiento del río Cauca como sujeto de derechos: Esta iniciativa, liderada por procesos comunitarios afrocolombianos del norte del Cauca, busca la justicia ambiental y la paz con la naturaleza, con un enfoque restaurativo y territorial.
Mapeo regional de iniciativas restaurativas y educativas para la paz
Mapeo regional de iniciativas restaurativas y educativas para la paz: Identificación y articulación de experiencias de construcción de paz desde universidades del suroccidente colombiano, contribuyendo a redes de acción restaurativa con enfoque académico y comunitario.
Diseño e implementación de la Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial en Nariño
Diseño e implementación de la Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial en Nariño: Proceso formativo con 45 líderes y lideresas que contribuyen al pacto por la paz y la vida en el departamento, fortaleciendo capacidades para la transformación territorial y la reconciliación desde los saberes locales.
Fortalecimiento de alianzas estratégicas para la paz territorial
Fortalecimiento de alianzas estratégicas para la paz territorial: Articulación con organizaciones comunitarias, sector eclesial, empresas e instituciones educativas para potenciar procesos de educación para la paz, acción colectiva e incidencia territorial.
Diseño e impulso de rutas de incidencia étnicas y territoriales
Diseño e impulso de rutas de incidencia étnicas y territoriales: Acompañamiento a comunidades en la formulación de propuestas de implementación del Acuerdo de Paz desde la base social, destacando el Plan Paz del municipio de López de Micay a 30 años, construido con la participación activa de comunidades indígenas y afrocolombianas, especialmente mujeres y jóvenes.
Para Líderes, Lideresas Y Actores Sociales Que Aportan A La Paz Territorial En El Departamento De Nariño
Un camino hacia el desarrollo integral territorial y la reconciliación en contextos interculturales polarizados y violentos en Colombia – Segunda etapa
Fortalecer capacidades para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas con enfoque de género y derechos humanos, promoviendo la inclusión, la equidad y la garantía de derechos de poblaciones históricamente excluidas.
Como estrategias para la consolidación de la paz y un desarrollo propio para el Pacífico colombiano
, con el objetivo de construir propuestas y acciones dirigidas al fortalecimiento del ordenamiento social, productivo, ambiental y político del territorio y la tierra, así como el alistamiento para la participación en dos espacios claves entre el 2024 y el 2025
Mediante las posibilidades del diálogo social entre actores diversos, contrarios y enemigos.